.

El cielo en octubre

Como cada mes, los eventos celeste más destacados en el hemisferio norte

Otoño de estrellas

Semana a semana, y durante los meses de otoño, publicaciones de las constelaciones visibles en este época del año

¿Qué son las estrellas?

¿Qué son las estrellas? ¿Cómo nacen, viven y mueren? ¿Cuál es el fin de nuestro Sol? Además, este artículo se complementa con un didáctico documental.

Cometas: los recién llegados

Los cometas nos pueden ofrecer sin duda uno de los espectáculos más fascinantes del cielo nocturno. Entiende todo sobre estos cuerpos par observar el cometa PanStarrs

miércoles, 23 de octubre de 2013

El ISON, el "cometa del siglo", se mantiene intacto en su viaje hacia el sol

AFP

Captada a principios de este mes por el telescopio Hubble, la imagen demuestra que el 'cometa del siglo' se mantiene intacto a pesar de las especulaciones de que podría desintegrarse al aproximarse al Sol.

Según dicta el informe de la NASA, en la imagen del Telescopio Espacial Hubble tomada el 9 de octubre el núcleo sólido del cometa no se ha fragmentado porque es muy pequeño. Si el núcleo se hubiera desintegrado el Hubble probablemente habría detectado los múltiples fragmentos resultantes.  

El 29 de noviembre el ISON pasará a una distancia mínima del Sol (a 1,1 millones de kilómetros), mientras que el 26 de diciembre el cometa pasará a unos 60 millones de kilómetros de la Tierra.

Existe la opinión de que el cometa no saldrá indemne del acercamiento al Sol. Según el último estudio del científico colombiano Ignacio Ferrín, profesor de Astronomía de la Universidad de Antioquia, el cometa ISON, que presenta un brillo excepcional, podría desintegrarse antes de aproximarse al Sol. En opinión de otros investigadores, debido a la composición del cometa, su acercamiento al Sol podría ofrecer un espectáculo sin precedentes al pasar a tan poca distancia de la Tierra.

Puede leer el artículo completo en la web de RT

martes, 8 de octubre de 2013

Grus - Grulla (Octubre)

Grus – Gruis – Gru - Grulla

Esta constelación fue descrita por los navegantes holandeses Pieter D. Keyser y Frederick de Houtman, quienes la describieron durante una de las primeras expediciones a las Indias Orientales. En 1603 fue introducida en el atlas de Johan Bayer titulada “Uranometría”. Está bastante lejos del plano galáctico, de modo que no cuenta con cúmulos abiertos, cúmulos globulares ni nebulosas difusas, pero contiene varias galaxias, aunque ninguna brilla más de magnitud 10.
 
Imagen de la Uranometria de Johann Bayer; Grus aparece a la izquierda
δ1 / δ2 Grus: estrellas de 4ª magnitud que no están relacionadas físicamente y que pueden resolverse a simple vista. Con prismáticos se aprecian mejor la coloración amarillenta de una y rojiza de otra.

μ1/ μ2: pareja de estrellas visibles al ojo desnudo.

NGC 7213: (22h 09m.3, -47º 10’): galaxia espiral barrada brillante (SBb; magnitud 10.4), se ve con aberturas de 75mm.



NGC 7552: (23h 16m.3, -42º 33’): galaxia espiral barrada (SBb) de magnitud 10.7. aberturas de 100mm revelan el núcleo y un perfil ténue, 150mm muestran la barra alargada, la parte más brillante de esta galaxia.

NGC 7582: (23h 18m.6, -42º 20’): galaxia espiral barrada, de magnitud 10.2. en el mismo campo aparecen otras dos galaxias: NGC 7590 (mag. 11.5) y NGC 7599 (mag. 11.4). Todas ellas se ven con 100mm.

Capricornius - Capricornii (Octubre)

Capricornius – capricornii – Cap - Capricornio

Constelación de Capricornius de la "Uranographia" de Hevelius.

Hace unos dos mil años, el Sol alcanzaba su declinación más meridional en Capricornio durante el solsticio de invierno boreal. Aunque la precesión ha desplazado la posición del Sol durante el solsticio hasta Sagitario, el vínculo se conserva en la actualidad en la latitud geográfica 23º 26’ sur llamándose trópico de Capricornio, donde el Sol alcanza el cénit el día 21 o 22 de diciembre.
Capricornio es la menor de las constelaciones zodiacales, y también se la suele representar con forma de un triángulo con la base situada hacia el norte.
Trópico de Capricornio

Algrdi (α Cap): haciendo uso de los prismáticos veremos dos llamativas estrellas amarillentas: α1 (20h 17m.9, -12º 30’) de 3ª magnitud y α2 Cap (20h 18m.3, -12º 32’) de 4ª magnitud. La estrella más débil (α1) es una supergigante amarilla (G3) a 690 años luz de distancia. La más brillante (α2) es una estrella amarilla (G9) a una distancia de 110 años luz. Ambas son dobles en sí mismas.

β 1 y β2 Cap : (20h 21m.2, -14º 47’) Debih: sistema complejo que consiste en un par amplio de estrellas amarillas y blancas (mags. 3.1, 6.2; AP 267º, sep. 205’’). La más brillante (β1) es un sistema triple espectroscópico con contrastes de tipo espectrales (A= gigante K0, B= enana B8, y C= enana G). Los períodos son 1374.1 días para A-BC, y 8.68 días para BC. La estrella más brillante (β2) posee un aspecto de enana B9. También hay una compañera muy apretada (mag. 10.2: AP 106º, sep. 0’’.85) que requieren aberturas mínimas de 300mm.
 
θ Cap: (20h 29m.9, -18º 35’): binaria amplia de dos estrellas blancas, situadas a unas dos veces la distancia que une α y β Cap. Estas estrellas (Phi, Rho y Omicron) conforman un pequeño triángulo. Aunque las tres son débiles, la única que podemos apreciar sin dificultad alguna es la θ Capricornii, que está formada por dos estrellas azuladas con un brillo equilibrado.

M30 (NGC 7009): (21h 40m.6 – 23º 10’). Cúmulo globular de magnitud 7.4, apreciable con prismáticos. Se resuelve con aberturas de 100mm. Se ve como un óvalo difuso con una mayor condensación central si miramos con buen aumento.

M30 (NGC 7009)

Acuarius - Acuario (Octubre)

ACUARIO – Aquarius – Aquarii - Aqr



Las estrellas que conforman esta constelación no brillan más que 2.8 mag., lo que hace que Acuario no destaque demasiado en el cielo. Además, la disposición desordenada de las estrellas no permite reconocer en ellas ningún patrón que resulte familiar.

Esta constelación debió tener en la antigüedad una gran importancia para los habiantes de Oriente próximo, ya que diversas fuentes la incluyen entre las constelaciones más antiguas que han perdurado.
El nombre de la constelación probablemente tenga su origen en Orien Próximo, ya que la época lluviosa comenzaba cuando el Sol se situaba en Acuario. Algunas constelaciones vecinas también tienen que ver con el agua, como el Pez Austral, situada al sur de Acuario, la Ballena (Cetus) al oeste y Piscis. En las antiguas cartas celestes, Acuario aparece vertiendo el agua de un cántaro, que cae en la boca del Pez Austral.

El mito estable una conexión con la leyenda del diluvio universal. Para los griegos, el aguador era Deucalión, el padre de la humanidad moderna. Cuando Zeus se dispuso a aniquilar al perverso género humano con un diluvio universal, Deucalión construyó una embarcación que llenó de provisiones. En ella pasó con su esposa, Pirra, nueve días con sus nueve noches flotando sobre las aguas hasta arribar a una orilla en el monte Parmaso. Al final, por orden de un oráculo, él y su esposa lanzaron piedras de las que fueron surgiendo nuevos seres humanos.

41 Aqr: 22h 14m.5, -21º 03’: se localiza en iota Aql con dirección al pez Austral, como 10º al sur-suroeste. Se trata de una binaria de período largo (mags. 5.6, 7.1; AP 113º, sep. 5’’.1), de un color amarillo-anaranjado el miembro principal y blanco-azulado su compañero.

ζ Aqr: 22h 28m.8, 0º 01’; binaria amarilla (mags. 3.7 y 3.9; AP 179º, sep. 2’’.0; d=107 a-l). Con refractores inferiores alos 100mm, de diámetro, o reflectores de abertura menor que 20cm. las veremos unidas, como formando un 8, de modo que necesitaremos una mayor ampliación para visualizarlas claramente separadas. Tiene un período de duración extrema que se estima entre 700 y 800 años.

Ψ1 Aqr: está situada a 6º al este (y ligeramente al sur de λ Aqr. Con el telescopio apreciaremos un par de estrellas anaranjadas, desiguales en cuanto a brillo, que se encuentran ampliamente separadas.

94 Aqr: se encuentra unos 6º al este y un poco al norte de δ Aqr, de 3ª magnitud.

M73: asterismo con forma de Y, situado a 4º al sur de la estrella μ Aqr, Messier la incluyó en su catálogo en calidad de cúmulo abierto. Estas cuatro estrellas de 10ª magnitud no se consideran asociadas y por tanto no merecen clasificarse como cúmulo abierto pobre. Por ello no se sabe porqué Messier incluyó este grupo en su catálogo.

Messier 73, en la constelación de Acuario. Crédito: REU program/NOAO/AURA/NSF #

M72 (NGC 6981): 2h 53m.7, -12º 31’’. Cúmulo globular abierto, se muestra borroso con aberturas de unos 100 mm y se resuelve con 200 mm. es una aglomeración grande, pero de escasa luminosidad superficial.

M2 (NGC 7089). Un extenso y brillante
cúmulo globular.
Crédito: NASA/STScI/WikiSky #

M2 (NGC 7089): 21h 33m.7, 00º49. Cúmulo globular extenso y brillante de magnitud 6.5, situado casi al norte de β Aqr. Empieza a resolverse con 150 mm.

NGC 7009: 21h 04m.2, -11º 22’. Esta nebulosa es conocida como “nebulosa de Saturno” debido a su peculiar aspecto a través del telescopio. Podemos localizarla centrando el telescopio en la estrella theta Capricornii y dirigiéndose unos 6º al norte. Se trata de una nebulosa planetaria azul y brillante, de magnitud 8.0.





NGC 7293: 22h 30m, -20º 48’. Llamada “nebulosa Helicoidal”, o “Hélice” (Helix), como también se conoce, es la más grande de las nebulosas planetarias más próximas (a 450 a-l). Pese a su tamaño, se percibe difícilmente. Con magnitud 8.0 requiere unas condiciones de visibilidad excelentes.

NGC 7293, también conocida como Nebulosa Helicoidal.

LLUVIAS DE METEOROS
δ Acuáridas: (radiante doble: 22h 36m, -17º y 23h 04m, +2º). Preciosa corriente de meteoros austral, visible del 15 de julio al 20 de agosto. Los máximos se producen el 29 de julio y el 6 de agosto respectivamente para cada punto radiante, con tasas máximas de 20 y 10 meteoros por hora. Los meteoros son bastante débiles.

η Acuáridas: (radiante aproximado 22h 20m, -01º). Bella lluvia de meteoros. Aunque difícil de observar desde la mayoría de latitudes boreales. Tiene un radiante múltiple y un máximo muy alto. Se divisa desde el 24 de abril hasta el 20 de mayo y el máximo se produce el 4 de mayo, cuando la tasa cenital asciende a unos 40 meteoros a la hora.

ι Acuáridas: (radiante aproximado 22h 20m, -15º y 22h 04m, -06º). Lluvia rica en meteoros débiles. Activa de julio a agosto, con el máximo el 6 de agosto y con una tasa cenital aproximada de 8 meteoros por hora.


miércoles, 2 de octubre de 2013

El cielo en Octubre (Hemisferio Norte)




PLANETAS

Mercurio puede verse alrededor del día 4, aunque con extrema dificultad por su escasa altura sobre el horizonte Oeste-Suroeste tras la puesta del Sol. Ello pese a alcanzar el día 9 una máxima elongación muy amplia, 25,3º al este del Sol.

Venus brilla sobre el Suroeste al anochecer con magnitud -4,3. La primera semana avanza por la constelación de Libra; por Escorpio la segunda y tercera semana y por Ofiuco la última semana. El día 16 Venus se sitúa 1,5º al norte de Antares. El lucero vespertino alcanza el día 31 su máxima elongación (47,1º al este del Sol).

Marte se observa en la parte final de la noche en Leo, con magnitud 1,5. La madrugada del día 15 Marte se sitúa 1º al norte de Régulo, estrella que en esta ocasión supera ligeramente en brillo al planeta. Al día siguiente ambos astros mantienen una separación de 1º aunque en este caso Marte se observa a la izquierda de la estrella.

Júpiter es visible gran parte de la noche, desde antes de la medianoche hasta el amanecer. Resplandece en Géminis con magnitud -2,3.

Saturno es visible al anochecer. Situado en Libra, su magnitud es 0,6. Desaparece tras el crepúsculo vespertino a mediados de mes.

LLUVIA DE METEOROS         

Las Dracónidas, con radiante cercano a la cabeza del Dragón, se observan el 8 de octubre. La Luna no interfiere pues presenta una fase reducida y se oculta muy pronto.
Las Oriónidas son visibles la segunda quincena de octubre, pero este año la luna llena no permite una cómoda visión los días de mayor actividad (del 19 al 21). Es una hora antes del inicio del alba cuando el radiante (situado al norte de Betelgeuse) alcanza su mayor altura.

(Información obtenida deGuía del Cielo 2013, Editado por PROCIVEL, S.L., Enrique Velasco y Pedro Velasco, ISBN 978-84-938537-3-0)


Mapa celeste para el mes de octubre

Pegasus - Pegaso (octubre)


Cuando las constelaciones de la Lira, el Cisne y el Ágila dejan de verse en el firmamento y el famoso triángulo de Verano declina por el horizonte del oeste, aparece otra figura geométrica que domina el firmamento otoñal. Se trata de Pegaso, una constelación formada por cuatro estrellas brillantes que forman un cuadrado casi perfecto. La estrella α marca el vértice Suroeste, β al noroeste, γ al sureste y  δ al Noroeste. Esta última es compartida con la vecina constelación de Andrómeda, a quien en realidad pertenece.


1 Peg. Es la estrella más occidental de la constelación visible a simple vista. Con el telescopio podremos desbordarla en dos astros anaranjados.

3 Peg. Podemos encontrarla un poco por debajo de la brillante estrella ε Peg., concretamente a unos 3,5º al Suroeste. Se resuelve sin dificultad en dos astros, que ofrecen un bonito contraste cromático amarillo/malva.

ε Peg. 21h 44m.2, +09º53’. Enif: estrella doble separada que llega a detectarse con prismáticos de calidad en condiciones óptimas. Una estrella, una supergigante amarilla (KO), tiene mag. 2.4, y la segunda componente ronda la mag. 8.0

π1/ π2: Estas estrellas se localizan prolongando aproximadamente una vez y media a línea β- η Peg. Es posible separarlas incluso a simple vista si la noche es buena. Unos prismáticos contrastarán mejor su colorido blanquecino y amarillo dorado. Una doble óptica para comprobar nuestra visión.

β Peg. 23h 03m.8 +28º05’. Scheat o β Pegasi: se trata de una variable irregular gigante de un vivo color rojo, cuyo rango luminoso varía irregularmente de la mag. +2.3 hasta la +2.7 en un período entre 35 y 40 días. Las otras tres estrellas que forman el cuadrilátero pueden ser buena referencia para establecer comparaciones de brillo: α (+2.5), γ (+2.8) y δ (+2.1).

κ Peg. 21h 44m.6 +25º39’. Sistema múltiple cuyas componentes principales forman una binaria estrecha (mags. 4.1, 10.6; AP 291º, sept. 14´´.2; P= (1.6 años). Ambas estrellas parecen binarias espectroscópicas.

M15: NGC 7078: 21h 30m.0 +12º10´´: uno de los cúmulos globulares más espléndidos, fácil de observar con prismáticos, y de mag. 6.4. revelan una asimetría notoria a través de aberturas mayores. Es uno de los raros cúmulos globulares que contiene una nebulosa planetaria, sólo detectable con aberturas de 300 mm. o más.

NGC 7331: 22h 37m.1 +34º25’: galaxia espiral que se muestra alargada a través de prismáticos. Con elevado aumento vislumbraremos el cerrado inicio de su estructura espiral. Esta galaxia suele ponerse como ejemplo del aspecto que nuestra Vía Láctea mostraría en el espacio.


MITOLOGÍA PEGASUS


Cuando Perseo cercenó la cabeza de Medusa, rodeada de serpientes, del cuello surgió un caballo alado, Pegaso. Este echó a volar y más tarde fue capturado y domado por Beleroforte. Esto sucedió en una época en que aún no se habían inventado los arreos y en que Beleroforte, que disfrutaba del favor de los dioses, recibió de la diosa Atenea una brida de oro. El jinete y su corcel alado vivieron varias aventuras juntos hasta que un día, la arrogancia de Beleroforte llegó demasiado lejos: tras elevarse por los cielos con Pegaso y pretender adentrarse en el reino de los dioses, Zeus entró en cólera y envió un tábano que picó a Pegaso de manera que el caballo prodigioso lanzó despedido al juguete. Si bien después de aquello Beleroforte anduvo por tierras retiradas, Pegaso voló de nuevo al Olimpo y en adelante fue el portador de los rayos de Zeus.

Lacerta - El lagarto (octubre)


Esta constelación fue introducida por Johannes Hevelius en 1687 para cubrir un campo vacío  que quedaba al norte de Pegaso, concretamente entre las constelaciones de Andrómeda y el Cisne. Posteriormente se propusieron alternativas que no lograron imponerse. Así, en 1697, el francés Agustín Royer quiso bautizar esta región del cielo con el nombre de Cetro (Sceptrum), honrando a Luis XIV, Rey del Sol.
La región septentrional de la constelación yace en la Vía Láctea, de modo que alberga diversos cúmulos abiertos. Ninguna de sus ocho nebulosas planetarias brilla más de magnitud 11.
 
Mapa de la constelación de Lacerta

8 Lac. 

22h, 35m.9, +39º38’. Podemos encontrar esta estrella prolongando la línea que una la 2 Lac. Se trata de un sistema múltiple complejo que, al parecer, consta de no menos de 7 componentes. El par principal (AB) consta de dos estrellas blancas (mags. 5.7, 6.5: AP 186º, sep. 22’’.4) y se resuelve con prismáticos en condiciones óptimas.

NGC 7243: 

22h. 15m.3, +49º53'. Este cúmulo abierto se encuentra al Este de α Lascertae, formando un triángulo equilátero con ésta y β. Es bastante brillante, y al telescopio veremos alrededor de una treintena de estrellas irregularmente dispersas.

Equuelus - Caballito (octubre)


EQUUELUS –eqqueli – Equ – Caballito



Esta constelación ocupa la superficie más pequeña del firmamento, sólo mayor que la Cruz del Sur (Crux), con 72 grados cuadrados de superficie celeste.
Se encuentra entre Pegaso, Delfín y Acuario. A simple vista se pueden apreciar unas cinco estrellas que simbolizan la cabeza del potrillo. El origen de esta constelación es desconocido, pero se hace referencia por primera vez en el “Almagesto” de Tolomeo (Siglo II d.C.). El caballito es una de las 48 constelaciones de la antigüedad.

La estrella más brillante de la constelación es α Wquueli, con 3.9 magnitud. Su nombre propio (Litalpha, significa “parte delantera del caballo”, y procede del árabe. Las otras dos estrellas que pueblan la constelación son sistemas dobles, y no hay cúmulos, nébulas ni galaxias que observar en Equuelus.

γ Equ: 21h 10m.3 + 18º 08’. Doble óptica amplia (mags. 4.7, 5.9; las componentes se identifican como A y D, porque A es un sistema triple.

viernes, 10 de mayo de 2013

El agua de la Tierra y la Luna proviene de la misma fuente: los meteoritos



El agua en la Tierra y en la Luna proviene de la misma fuente, los meteoritos antiguos, según creen los astrogeólogos. El hecho representa un problema para la teoría prevalente sobre la formación de la Luna.


Un grupo de astrogeólogos estadounidenses, encabezados por Erik Hauri del Instituto Carnegie en Washington, llegaron a esa conclusión al analizar las muestras del manto de la Luna obtenidas por las misiones Apolo.

El hallazgo de muchas cantidades de agua en las muestras sorprendió al mundo científico. Se cree que la Luna se formó de los escombros tras una colisión fuerte de la proto-Tierra con un objeto espacial. La colisión, creían los científicos, hizo que por el calor del choque el agua se evaporara de la Luna.

Para entender el origen del agua en la Luna, Hauri y sus colegas analizaron la composición isotópica de las muestras. Descubrieron que la proporción de deuterio e hidrógeno en las muestras lunares es relativamente baja y corresponde a la de la Tierra, lo que deja suponer que el agua siempre estuvo en la Luna y que vino de la misma fuente que el agua terrestre: de las condritas, meteoritos primitivos.

Los investigadores señalan que los nuevos datos no necesariamente contradicen a la teoría de la formación de la Luna como resultado de una colisión, pero presenta un problema ya que no se entiende cómo el agua pudo sobrevivir el choque.

Fuente: RT

10.000 asteroides podrían pasar cerca de la Tierra



Al menos 10.000 objetos próximos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés), como cometas y asteroides atrapados por la atracción del Sol o distintos planetas, podrían pasar cerca de nuestro planeta.

Así lo indican los datos difundidos en un encuentro de expertos internacionales organizado en Madrid por Deimos Space, uno de los socios industriales de la Agencia Espacial Europea (ESA) en el programa para el Conocimiento del Medio Espacial (SSA, por sus siglas en inglés).

Este encuentro tiene como objetivo discutir sobre las posibles consecuencias del impacto de un NEO y medidas para mitigar sus amenazas. Según el responsable del SSA, Detlef Koschny, "lo que es más importante es considerar cuándo y cómo alertar a la población y las posibles medidas que se podrían tomar para desviar su trayectoria o mitigar los riesgos".

El pasado 15 de febrero se pudo comprobar cómo impactan los objetos celestes contra la Tierra cuando un meteorito cayó en Cheliábinsk, región rusa de los Urales. Unas 1.200 personas resultaron heridas y los daños causados por la caída de los fragmentos del meteorito se estiman en unos 1.000 millones de rublos (unos 33,5 millones de dólares).

Los expertos reconocen que para proteger la Tierra de los NEO aún queda mucho por hacer como, por ejemplo, mejorar los modelos matemáticos que simulan las consecuencias de un impacto, diferenciando entre las explosiones en el aire o los impactos contra el suelo, o evaluar las distintas estrategias cinéticas o explosivas para desviar sus trayectorias.

Fuente: RT

Imágenes y vídeo del eclipse anular de sol de mayo


Australia ha sido uno de los pocos lugares afortunados del planeta donde se ha podido observar el primer eclipse anular solar del año. La Luna se interpuso entre la Tierra y el Sol transformándolo en un 'anillo de fuego cósmico' durante el día.


El eclipse anular solar se pudo observar solo en algunas regiones de Australia y del Océano Pacífico Sur. Varios científicos se congregaron en esa zona para hacer importantes observaciones y llegar a una comprensión más completa de nuestro astro.


"En un eclipse anular podemos realmente estudiar las regiones activas del Sol, que son las manchas solares", indicó el astrónomo Jay Pasachoff a la revista ‘Space’.

El disco de la Luna apareció un 4,5% más pequeño que el disco del Sol.








Fuente: RT

domingo, 21 de abril de 2013

Esta madrugada ha sido avistado un bólido en los cielos de Argentina, con un posterior templor de tierra

La madrugada de este domingo se pudo ver en los cielos de Argentina un bólido que se desintegró a gran altura, por lo que pudo observarse a cientos de kilómetros.
El canal argentino de televisión Todo Noticias (TN) se hizo eco de este acontecimiento que, según testitos, ocurrió pasadas las 03:00 de la madrugada (hora local). El bólido iluminó durante unos minutos como si fuese de día, y luego se escuchó una explosión seguido de un temblor.

Hasta el momento no se sabe donde pudieron impactar los restos de este cuerpo, aunque se cree que pudo ser al sur de la ciudad de Santiago del Estereo.
Este acontecimiento ha tenido lugar a pocos días del máximo de la lluvia de meteoros de las Líridas, que se espera sea para la madrugada del 23 de abril.

miércoles, 17 de abril de 2013

El asteroide más peligroso que hemos detectado se acercará a la Tierra en 2182

atnews.org

El asteroide 1999 RQ36, que en 2182 se acercará a la Tierra, se ha convertido oficialmente en el cuerpo celeste potencialmente más peligroso para nuestro planeta después del fin de la amenaza de Apophis.



El responsable del programa de la NASA sobre los objetos cercanos a la Tierra, Lindley Johnson, dijo en una conferencia internacional sobre la protección de los asteroides y cometas que en los últimos años la NASA consiguió "jubilar" a dos asteroides: el 2011 AG5 y el 2004 MN4, más conocido como Apophis.

"Por el momento, la amenaza potencial más probable está asociada con el asteroide 1999 RQ36 y el año 2182 [cuando se acerque a la Tierra]", dijo Johnson a la agencia rusa RIA Novosti. Explicó que este cuerpo celeste tiene la mayor probabilidad de colisionar con la Tierra en la lista de la NASA de los objetos potencialmente peligrosos. Sin embargo, el experto subrayó que tal probabilidad es muy baja.

Para estudiar el 1999 RQ36, la agencia tiene planeado enviar la sonda OSIRIS-Rex para medir la fuerza del llamado efecto de Yarkovsky, que consiste en desviar de la órbita el asteroide a través del calentamiento de uno de sus lados por el Sol. El explorador de regolito permitirá a los científicos evaluar con precisión el riesgo existente.

Apophis perdió su 'título' del asteroide más peligroso el pasado enero. La posibilidad de un impacto en 2036 era menor a una entre un millón, aseguran los científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la ciudad de Pasadena, estado de California. Llegaron a esta conclusión tras estudiar los datos de los telescopios instalados en Nuevo México y Hawái obtenidos durante el paso de Apophis a 15 millones de kilómetros.

Fuente: RT

Hydra - Hidra (abril)

La Hidra es la constelación más grande y, a la vez, la más larga. Abarca siete horas de Ascensión Recta. Yace al sur de las constelaciones zodiacales de Cáncer, Leo, Virgo y Libra, y abarca más de 100º de este a oeste. Vista desde centroeuropa se eleva muy poco sobre el horizonte del sur, de modo que apenas llega a contemplarse en toda su extensión.


A pesar de su tamaño, la Hidra se reconoce mal en el firmamento. La región más destacada es la cabeza, formada por dos estrellas de tercera magnitud y cuatro de cuarta magnitud. La estrella más brillante de la constelación, con 2.0 mag, tiene un nombre propio muy pertinente, Alphard (del árabe "al fard", "la solitaria") y resulta relativamente fácil localizarla si se parte desde Régulo (Regulus, o α Leonis), la estrella más brillante de Leo, y se mira hacia el sudoeste; asimismo, puede servir de ayuda la prolongación de la línea que una Cáster y Pólux, las dos estrellas principales de la constelación de Gémini. 

Hidra aloja muchas galaxias, entre las que se incluye el cúmulo Hydra1, aunque ninguna es especialmente brillante. También hay numerosas estrellas dobles.


A continuación, sólo se detallan objetos perceptibles con instrumentos de aficionado.



M48 = NGC 2548

08h 13m. 8', -05º 47'. Cúmulo abierto mu grande (de unos 30' de ancho), que llega a detectarse a simple vista siendo un objeto precioso a través de prismáticos. Bastante difícil de localizar en una región apenas poblada.

M68 = NGC 4590

12h 39m 5', -26º 45'. Cúmulo globular de octava magnitud que se destaca con prismáticos. Aberturas mayores revelan un núcleo desigual y un halo tenue.

M83 = NGC 5236

13h 37m 0, -29º 52'. Galaxia espiral orientada de frente y fácil de ver con prismáticos (mag. 8.2)

NGC 3621

11h 18m 3', -32º 49'. Galaxia espiral de mag. 9.9, región central elíptica fácil de observar, aunque bastante tenue, con 75 mm.

Mitología


La constelación de la Hidra Hembra o, en ocasiones, designada también como la Hidra Boreal (para diferenciarla de la Hidra Macho o Hidra Austral), se relaciona con dos sagas. Según la más conocida, representa a la Hidra monstruosa con forma de serpiente o dragón que moraba en los pantanos de los alrededores de la ciudad de Lerna. La segunda tarea que tuvo que cumplir Heracles consistió en matar aquel monstruo espantoso que, según los autores, podía tener nueve, cincuenta o incluso cien cabezas. El mayor de los héroes griego atacó a la Hidra con flechas encendidas y después intentó cercenarle las cabezas, una tras otra, con la espada. Pero vio que por cada cabeza que cortaba del tronco del animal, nacían dos nuevas. Para colmo de males, un aliado de la Hidra, un cangrejo gigante, lo puso en un aprieto. Si bien Heracles consiguió aplastar al cangrejo con el pie (y el animal quedó inmortalizado en el cielo en la constelación de Cáncer), a la Hidra solo pudo vencerla con ayuda de su sobrino Yolao. Este compañero leal reunió grandes cantidades de madera para ir quemando las heridas del monstruo e impedir así que surgieran nuevas cabezas. De este modo lograron al fin vencer juntos a la bestia.

La otra leyenda, menos heroica, alude a una serpiernte de agua relacionada con las constelaciones del Cuervo (Corvus) y la Copa (Crater), pero se contará más adelante, en las constelaciones del mes de Mayo.

martes, 16 de abril de 2013

Eclipse de Luna 25 de abril


El 25 de este mes tendrá lugar el primer eclipse de Luna de este año, pero será el segundo más corto del siglo XXI.


Este eclipse parcial será visible desde España, desde donde este año podremos observar tres eclipses lunares (el 25 de abril, 25 de mayo y 18-19 de octubre), aunque ninguno será un eclipse total. Pero no sólo será visible desde la Península Ibérica. También podrán observarlo los habitantes del resto de Europa, Asia, África y Australia, no siendo visible desde el continente americano.

Este fenómeno comenzará a observarse muy bajo en el horizonte, desde  las 21h. 50m. 23s. siendo el máximo a las 22:07 horas. Podremos apreciar el color rojizo de la Luna sólo durante 34 minutos. Eventos como este son interesantes porque los podemos observar a simple vista, sin necesidad de instrumentos ópticos.

Evolución del eclipse. Imagen: AAE

Los eclipses lunares  ocurren cuando la Tierra y la Luna se alinean perfectamente. Nuestro planeta proyecta una sombra y una penumbra (una sombra más clara alrededor de la sombra) en el espacio. Cuando la Luna, en fase de Luna llena y en su órbita alrededor de la Tierra atraviesa esta sombra, se oscurece repentinamente de un extremo a otro. No llega a desaparecer repentinamente del firmamento, pero se atenúa considerablemente cambiando del usual color blanco a un rojizo pálido.

Aprovechando el eclipse

Mapa celeste para localizar a la estrella Espica y a Saturno a partir de la Luna / AAE

Aprovechando el eclipse lunar que vamos a presenciar, podemos realizar otra observación muy estimulante. Durante el eclipse, la Luna se encontrará en la constelación de Virgo. Al oeste del satélite, podremos observar una estrella muy brillante. Se trata de Espica, la más brillante de la constelación de Virgo. Este astro se encuentra a 260 años luz de la Tierra. Es un sistema binario compuesto por dos estrellas muy próximas entre sí. Debido a esto, las estrellas no son esféricas, sino ovaladas, ya que la fuerza gravitatoria de una tira de la otra, deformándose. Están separadas entre sí por 18 millones de kilómetros, girando sobre un centro común cada 4 días. 

Al Noreste de la Luna, durante el máximo del eclipse, nos encontraremos con el planeta Saturno. Con un pequeño telescopio podremos ver sus anillos y los satélites más brillantes como Titán.

Gran bólido avistado en el centro de España


Una gran bola de fuego procedente del fragmento de un cometa alumbró el cielo en el centro de España la noche del sábado, según detectó la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos.


El objeto chocó contra la atmósfera de la Tierra sobre la vertical de la localidad de Villamuelas, en la provincia de Toledo.

"El choque fue tan brusco que el objeto se volvió incandescente y produjo una bola de fuego a unos 100 km de altura", afirma el profesor José María Madiedo, de la Universidad de Huelva.

El fragmento siguió penetrando en la atmósfera mientras avanzaba hacia la Comunidad de Madrid a más de 75.000 kilómetros por hora, desintegrándose completamente a unos 70 km de altura sobre la vertical del pueblo de Serranillos del Valle (Madrid), agrega Madiedo.



El resplandor del objeto era tan intenso que se pudo ver incluso en las regiones de Andalucía y Murcia, a cientos de kilómetros al sur de la capital.

"Todo a nuestro alrededor se volvió blanco por unos segundos, como si fuera a plena luz de día", recuerda la astrónoma Leonor Ana Hernández. "Después vimos varios chispazos de color verde y azul, hasta que la enorme traza en el cielo se apagó en un último brillo.

Ampliación de la noticia

Leo - León (abril)

Mejor visibilidad de Leo

El León es una constelación zodiacal extensa y destacada del cielo boreal, el Sol la atraviesa del 10 de agosto al 16 de septiembre. En este grupo de estrellas con brillos que van de la primera a la tercera magnitud se vislumbra, en efecto, la silueta de un felino tumbado; un gran trapecio conforma el cuerpo, y otro de menor tamaño representa el cuello y la cabeza.

Leo cae lejos del plano galáctico y no aloja cúmulos ni nebulosas difusas. Sin embargo, contiene muchas galaxias, entre ellas, dos enanas eferoidales que son satélites de la nuestra, Leo I y Leo II.
En esta constelación se produce la impresionante lluvia de estrellas Leónidas, cuyo máximo tiene lugar alrededor del 17 de noviembre. Son restos del cometa Temple-Tuttle.




Ascensión Recta: 11h
Declinación: 15º
Superficie: 947 grados cuadrados
Estrella más brillante: Regulus (α Leo) Magnitud aparente: 1.4
Lluvia de meteoros: Leónidas
Constelaciones colindantes: Ursa Major, Leo Minor, Cancer, Hydra, Sextans, Cráter, Virgo, Coma Berenciales
Visibilidad: entre latitudes: +90º y -65º
Mejor visibilidad (21:00 h): abril

Objetos especiales

La estrella Régulo (Regulusrayezuelos), situada a 85 años-luz de distancia, conforma un sistema triple. Unos prismáticos ya permiten distinguir a 176'' de la componente principal, de 1.3 mag, una compañera de 7.6 mag; en cambio, la tercera componente, que solo mantiene una separación de 4'' y es de 13 mag, solo llega a detectarse con telescopios. Ambas componentes de γ Leonis (Algieba) también mantienen una separación de 4'' entre sí, las cuales poseen brillos aparentes de 2.6 y 3.8 mag.


Régulo es la estrella más brillante
de la constelación de Leo. La mancha
difusa de la derecha es la galaxia Leo I.

Otra estrella doble la representa β Leonis (Denébola, designación árabe para cola de león): sus componentes, con brillos de 2.1 y magnitud 6, mantienen una separación muy amplia de 19' y se ven incluso con unos gemelos de teatro.


Leo. AlltheSky.com
Entre Régulo  y ο Leonis (Subra) se halla la variable de tipo Mira R Leonis. Esta gigante roja dista de nosotros unos 600 años-luz; su brillo aparente varía con un periodo de 312.4 días entre 4,4 y 11,3 mag.

Wdf 359 o CN Leonis es en sí misma una estrella imperceptible cuyo brillo aparente asciende a 13.5 mag. Dista a 7.6 años-luz. Esta distancia la sitúa en el tercer puesto entre las estrellas mas próximas al Sol.

Con telescopios grandes de aficionado merece la pena apuntar a alguna de las numerosas galaxias que alberga la constelación de Leo. El astrónomo Charles Messier introdujo cinco estrellas en su catálogo de objetos difusos, aunque sin saber que se trataba de sistemas extragalácticos independientes formados por miles de millones de astros, ya que este descubrimiento apenas tiene cien años de antigüedad.

M65 y M66, dos galaxias espirales a unos 35 millones de años luz: se encuentran cerca de Chertan (θ Leonis). Pueden verse con prismáticos pero se aprecian mejor con un telescopio. Junto con NGC 3628, forman el Triplete de Leo.

Galaxia espiral M96 y galaxia espiral barrada M95, ésta última menos grande y brillante.


M 96

M105NGC 3384 NGC 3389, tres galaxias que aparecen como un triángulo de luz difusa. M105, la más brillante de las tres, es una galaxia elíptica.

NGC 2903, galaxia espiral barrada de magnitud 9,7 situada 1,5º al sur de λ Leonis. Se puede apreciar su forma con un pequeño telescopio.

NGC 3521, también una galaxia espiral en el borde sur de la constelación.

NGC 3370 o galaxia Silverado, en donde tuvo lugar la supernova SN 1994ae, una de las más cercanas y mejor estudiadas.

NGC 3226 y NGC 3227 (Arp 94), dos galaxias interactuando que se pueden discernir con un telescopio de unos 100 aumentos.

NGC 3808 y NGC 3808A (Arp 87), dos galaxias también interactuando.


Imagen del Telescopio espacial Hubble de NGC 3808A y NGC 3808B (Arp 87),
dos galaxias interactuando.

Leo I y Leo II, galaxias muy tenues pertenecientes al Grupo Local. Leo I está situada 12 arcmin al norte de Regulus.



Lluvia de meteoros

Todos los años en noviembre se ve la lluvia de meteoros que parece provenir de la constelación de Leo y por eso se la ha denominado lluvia de las leónidas.
Aunque por lo común no es demasiado vistosa y solo se cuentan unos diez meteoros por hora, cada 33 años alcanza una intensidad extraordinaria. Así, en 1966 cayó un auténtico diluvio de estrellas fugaces en la parte central del oeste de EE.UU, durante la cual llegaron a verse hasta 40 meteoros por segundo en el breve intervalo que dura el máximo. En el año 1999, en cambio, se observó un índice de caída de un meteoro por segundo.



Mitología

Según la leyenda, esta constelación representa el León de Nemea al que Heracles dio muerte para cumplir con la primera de las tareas que le encomendó Euristeo, el rey de Micenas y Tirinto. Aquella fiera vivía en una caverna próxima a la ciudad de Nemea en el Peloponeso, desde donde sembraba el terror en los alrededores. Era invulnerable porque su piel dura le permitía repeler cualquier clase de arma, de modo que Heracles dependía tan solo de su fuerza corporal. Tapó una de las dos entradas a la cueva con una peña, entró en la guarida por el único acceso que quedaba, fue al encuentro de la bestia y la estranguló con las manos. Heracles llevó el león muerto ante Euristeo, quien por supuesto no deseaba tenerlo y lo metió temeroso en una tinaja vacía que servía para almacenar vísceras y que a continuación hizo enterar en el suelo. Heracles usó las propias garras duras y afiladas del animal para arrancarle la piel, y desde entonces la usó como abrigo que le servía para repeler las armas.


Las estrellas que hoy forman la constelación del León, fueron tomadas en conjunto por culturas tan distantes como la china y la incaica. Los chinos veían en ellas la figura de un caballo, en tanto que los incas construyeron la constelación refiriéndola al puma, ya que la posición de estas estrellas les sugería a uno de esos animales en posición de acecho.

"Hoz de Leo"

En lo que sería la cabeza del animal, los sumerios veían una hoz (imagen superior).






Ahora, veremos los objetos de Leo más destacados que se pueden observar con prismáticos:

Estrellas dobles

Regulus (α Leo)

Es una estrella blanco-azulada de 1ª magnitud, bonita para mirar con unos prismáticos. Con ellos, inmersa en el fulgor noroccidental de aquella, distinguiremos una compañera ampliamente separada, de color amarillo-anaranjado. 


ζ Leo

Es una de las luminarias que componen la "hoz de Leo", concretamente se encuentra a unos 4º al Norte de Algieba. Se trata de un sol blanco que, al mirarlo con prismáticos, se aprecia que en sus cercanías hay otras dos estrellas (no relacionadas) de la 6ª magnitud. Una triple óptica, pues, interesante y muy fácil.


Galaxias

NGC 2903

Es una galaxia fácilmente localizable, ya que solo hay que centrar la estrella λ Leo y mover el tubo un poco hacia el Sur. Con bajo aumento (40X) su aparición como una grisácea luminosidad de forma oval es inmediata. Incrementemos los aumentos para distinguir mejor su marcado núcleo. En buenas condiciones atmosféricas, ya puede visualizarse a través de unos prismáticos 10x50, apreciándose mucho más claramente en unos 11x80.