.

El cielo en octubre

Como cada mes, los eventos celeste más destacados en el hemisferio norte

Otoño de estrellas

Semana a semana, y durante los meses de otoño, publicaciones de las constelaciones visibles en este época del año

¿Qué son las estrellas?

¿Qué son las estrellas? ¿Cómo nacen, viven y mueren? ¿Cuál es el fin de nuestro Sol? Además, este artículo se complementa con un didáctico documental.

Cometas: los recién llegados

Los cometas nos pueden ofrecer sin duda uno de los espectáculos más fascinantes del cielo nocturno. Entiende todo sobre estos cuerpos par observar el cometa PanStarrs

domingo, 21 de abril de 2013

Esta madrugada ha sido avistado un bólido en los cielos de Argentina, con un posterior templor de tierra

La madrugada de este domingo se pudo ver en los cielos de Argentina un bólido que se desintegró a gran altura, por lo que pudo observarse a cientos de kilómetros.
El canal argentino de televisión Todo Noticias (TN) se hizo eco de este acontecimiento que, según testitos, ocurrió pasadas las 03:00 de la madrugada (hora local). El bólido iluminó durante unos minutos como si fuese de día, y luego se escuchó una explosión seguido de un temblor.

Hasta el momento no se sabe donde pudieron impactar los restos de este cuerpo, aunque se cree que pudo ser al sur de la ciudad de Santiago del Estereo.
Este acontecimiento ha tenido lugar a pocos días del máximo de la lluvia de meteoros de las Líridas, que se espera sea para la madrugada del 23 de abril.

miércoles, 17 de abril de 2013

El asteroide más peligroso que hemos detectado se acercará a la Tierra en 2182

atnews.org

El asteroide 1999 RQ36, que en 2182 se acercará a la Tierra, se ha convertido oficialmente en el cuerpo celeste potencialmente más peligroso para nuestro planeta después del fin de la amenaza de Apophis.



El responsable del programa de la NASA sobre los objetos cercanos a la Tierra, Lindley Johnson, dijo en una conferencia internacional sobre la protección de los asteroides y cometas que en los últimos años la NASA consiguió "jubilar" a dos asteroides: el 2011 AG5 y el 2004 MN4, más conocido como Apophis.

"Por el momento, la amenaza potencial más probable está asociada con el asteroide 1999 RQ36 y el año 2182 [cuando se acerque a la Tierra]", dijo Johnson a la agencia rusa RIA Novosti. Explicó que este cuerpo celeste tiene la mayor probabilidad de colisionar con la Tierra en la lista de la NASA de los objetos potencialmente peligrosos. Sin embargo, el experto subrayó que tal probabilidad es muy baja.

Para estudiar el 1999 RQ36, la agencia tiene planeado enviar la sonda OSIRIS-Rex para medir la fuerza del llamado efecto de Yarkovsky, que consiste en desviar de la órbita el asteroide a través del calentamiento de uno de sus lados por el Sol. El explorador de regolito permitirá a los científicos evaluar con precisión el riesgo existente.

Apophis perdió su 'título' del asteroide más peligroso el pasado enero. La posibilidad de un impacto en 2036 era menor a una entre un millón, aseguran los científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la ciudad de Pasadena, estado de California. Llegaron a esta conclusión tras estudiar los datos de los telescopios instalados en Nuevo México y Hawái obtenidos durante el paso de Apophis a 15 millones de kilómetros.

Fuente: RT

Hydra - Hidra (abril)

La Hidra es la constelación más grande y, a la vez, la más larga. Abarca siete horas de Ascensión Recta. Yace al sur de las constelaciones zodiacales de Cáncer, Leo, Virgo y Libra, y abarca más de 100º de este a oeste. Vista desde centroeuropa se eleva muy poco sobre el horizonte del sur, de modo que apenas llega a contemplarse en toda su extensión.


A pesar de su tamaño, la Hidra se reconoce mal en el firmamento. La región más destacada es la cabeza, formada por dos estrellas de tercera magnitud y cuatro de cuarta magnitud. La estrella más brillante de la constelación, con 2.0 mag, tiene un nombre propio muy pertinente, Alphard (del árabe "al fard", "la solitaria") y resulta relativamente fácil localizarla si se parte desde Régulo (Regulus, o α Leonis), la estrella más brillante de Leo, y se mira hacia el sudoeste; asimismo, puede servir de ayuda la prolongación de la línea que una Cáster y Pólux, las dos estrellas principales de la constelación de Gémini. 

Hidra aloja muchas galaxias, entre las que se incluye el cúmulo Hydra1, aunque ninguna es especialmente brillante. También hay numerosas estrellas dobles.


A continuación, sólo se detallan objetos perceptibles con instrumentos de aficionado.



M48 = NGC 2548

08h 13m. 8', -05º 47'. Cúmulo abierto mu grande (de unos 30' de ancho), que llega a detectarse a simple vista siendo un objeto precioso a través de prismáticos. Bastante difícil de localizar en una región apenas poblada.

M68 = NGC 4590

12h 39m 5', -26º 45'. Cúmulo globular de octava magnitud que se destaca con prismáticos. Aberturas mayores revelan un núcleo desigual y un halo tenue.

M83 = NGC 5236

13h 37m 0, -29º 52'. Galaxia espiral orientada de frente y fácil de ver con prismáticos (mag. 8.2)

NGC 3621

11h 18m 3', -32º 49'. Galaxia espiral de mag. 9.9, región central elíptica fácil de observar, aunque bastante tenue, con 75 mm.

Mitología


La constelación de la Hidra Hembra o, en ocasiones, designada también como la Hidra Boreal (para diferenciarla de la Hidra Macho o Hidra Austral), se relaciona con dos sagas. Según la más conocida, representa a la Hidra monstruosa con forma de serpiente o dragón que moraba en los pantanos de los alrededores de la ciudad de Lerna. La segunda tarea que tuvo que cumplir Heracles consistió en matar aquel monstruo espantoso que, según los autores, podía tener nueve, cincuenta o incluso cien cabezas. El mayor de los héroes griego atacó a la Hidra con flechas encendidas y después intentó cercenarle las cabezas, una tras otra, con la espada. Pero vio que por cada cabeza que cortaba del tronco del animal, nacían dos nuevas. Para colmo de males, un aliado de la Hidra, un cangrejo gigante, lo puso en un aprieto. Si bien Heracles consiguió aplastar al cangrejo con el pie (y el animal quedó inmortalizado en el cielo en la constelación de Cáncer), a la Hidra solo pudo vencerla con ayuda de su sobrino Yolao. Este compañero leal reunió grandes cantidades de madera para ir quemando las heridas del monstruo e impedir así que surgieran nuevas cabezas. De este modo lograron al fin vencer juntos a la bestia.

La otra leyenda, menos heroica, alude a una serpiernte de agua relacionada con las constelaciones del Cuervo (Corvus) y la Copa (Crater), pero se contará más adelante, en las constelaciones del mes de Mayo.

martes, 16 de abril de 2013

Eclipse de Luna 25 de abril


El 25 de este mes tendrá lugar el primer eclipse de Luna de este año, pero será el segundo más corto del siglo XXI.


Este eclipse parcial será visible desde España, desde donde este año podremos observar tres eclipses lunares (el 25 de abril, 25 de mayo y 18-19 de octubre), aunque ninguno será un eclipse total. Pero no sólo será visible desde la Península Ibérica. También podrán observarlo los habitantes del resto de Europa, Asia, África y Australia, no siendo visible desde el continente americano.

Este fenómeno comenzará a observarse muy bajo en el horizonte, desde  las 21h. 50m. 23s. siendo el máximo a las 22:07 horas. Podremos apreciar el color rojizo de la Luna sólo durante 34 minutos. Eventos como este son interesantes porque los podemos observar a simple vista, sin necesidad de instrumentos ópticos.

Evolución del eclipse. Imagen: AAE

Los eclipses lunares  ocurren cuando la Tierra y la Luna se alinean perfectamente. Nuestro planeta proyecta una sombra y una penumbra (una sombra más clara alrededor de la sombra) en el espacio. Cuando la Luna, en fase de Luna llena y en su órbita alrededor de la Tierra atraviesa esta sombra, se oscurece repentinamente de un extremo a otro. No llega a desaparecer repentinamente del firmamento, pero se atenúa considerablemente cambiando del usual color blanco a un rojizo pálido.

Aprovechando el eclipse

Mapa celeste para localizar a la estrella Espica y a Saturno a partir de la Luna / AAE

Aprovechando el eclipse lunar que vamos a presenciar, podemos realizar otra observación muy estimulante. Durante el eclipse, la Luna se encontrará en la constelación de Virgo. Al oeste del satélite, podremos observar una estrella muy brillante. Se trata de Espica, la más brillante de la constelación de Virgo. Este astro se encuentra a 260 años luz de la Tierra. Es un sistema binario compuesto por dos estrellas muy próximas entre sí. Debido a esto, las estrellas no son esféricas, sino ovaladas, ya que la fuerza gravitatoria de una tira de la otra, deformándose. Están separadas entre sí por 18 millones de kilómetros, girando sobre un centro común cada 4 días. 

Al Noreste de la Luna, durante el máximo del eclipse, nos encontraremos con el planeta Saturno. Con un pequeño telescopio podremos ver sus anillos y los satélites más brillantes como Titán.

Gran bólido avistado en el centro de España


Una gran bola de fuego procedente del fragmento de un cometa alumbró el cielo en el centro de España la noche del sábado, según detectó la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos.


El objeto chocó contra la atmósfera de la Tierra sobre la vertical de la localidad de Villamuelas, en la provincia de Toledo.

"El choque fue tan brusco que el objeto se volvió incandescente y produjo una bola de fuego a unos 100 km de altura", afirma el profesor José María Madiedo, de la Universidad de Huelva.

El fragmento siguió penetrando en la atmósfera mientras avanzaba hacia la Comunidad de Madrid a más de 75.000 kilómetros por hora, desintegrándose completamente a unos 70 km de altura sobre la vertical del pueblo de Serranillos del Valle (Madrid), agrega Madiedo.



El resplandor del objeto era tan intenso que se pudo ver incluso en las regiones de Andalucía y Murcia, a cientos de kilómetros al sur de la capital.

"Todo a nuestro alrededor se volvió blanco por unos segundos, como si fuera a plena luz de día", recuerda la astrónoma Leonor Ana Hernández. "Después vimos varios chispazos de color verde y azul, hasta que la enorme traza en el cielo se apagó en un último brillo.

Ampliación de la noticia

Leo - León (abril)

Mejor visibilidad de Leo

El León es una constelación zodiacal extensa y destacada del cielo boreal, el Sol la atraviesa del 10 de agosto al 16 de septiembre. En este grupo de estrellas con brillos que van de la primera a la tercera magnitud se vislumbra, en efecto, la silueta de un felino tumbado; un gran trapecio conforma el cuerpo, y otro de menor tamaño representa el cuello y la cabeza.

Leo cae lejos del plano galáctico y no aloja cúmulos ni nebulosas difusas. Sin embargo, contiene muchas galaxias, entre ellas, dos enanas eferoidales que son satélites de la nuestra, Leo I y Leo II.
En esta constelación se produce la impresionante lluvia de estrellas Leónidas, cuyo máximo tiene lugar alrededor del 17 de noviembre. Son restos del cometa Temple-Tuttle.




Ascensión Recta: 11h
Declinación: 15º
Superficie: 947 grados cuadrados
Estrella más brillante: Regulus (α Leo) Magnitud aparente: 1.4
Lluvia de meteoros: Leónidas
Constelaciones colindantes: Ursa Major, Leo Minor, Cancer, Hydra, Sextans, Cráter, Virgo, Coma Berenciales
Visibilidad: entre latitudes: +90º y -65º
Mejor visibilidad (21:00 h): abril

Objetos especiales

La estrella Régulo (Regulusrayezuelos), situada a 85 años-luz de distancia, conforma un sistema triple. Unos prismáticos ya permiten distinguir a 176'' de la componente principal, de 1.3 mag, una compañera de 7.6 mag; en cambio, la tercera componente, que solo mantiene una separación de 4'' y es de 13 mag, solo llega a detectarse con telescopios. Ambas componentes de γ Leonis (Algieba) también mantienen una separación de 4'' entre sí, las cuales poseen brillos aparentes de 2.6 y 3.8 mag.


Régulo es la estrella más brillante
de la constelación de Leo. La mancha
difusa de la derecha es la galaxia Leo I.

Otra estrella doble la representa β Leonis (Denébola, designación árabe para cola de león): sus componentes, con brillos de 2.1 y magnitud 6, mantienen una separación muy amplia de 19' y se ven incluso con unos gemelos de teatro.


Leo. AlltheSky.com
Entre Régulo  y ο Leonis (Subra) se halla la variable de tipo Mira R Leonis. Esta gigante roja dista de nosotros unos 600 años-luz; su brillo aparente varía con un periodo de 312.4 días entre 4,4 y 11,3 mag.

Wdf 359 o CN Leonis es en sí misma una estrella imperceptible cuyo brillo aparente asciende a 13.5 mag. Dista a 7.6 años-luz. Esta distancia la sitúa en el tercer puesto entre las estrellas mas próximas al Sol.

Con telescopios grandes de aficionado merece la pena apuntar a alguna de las numerosas galaxias que alberga la constelación de Leo. El astrónomo Charles Messier introdujo cinco estrellas en su catálogo de objetos difusos, aunque sin saber que se trataba de sistemas extragalácticos independientes formados por miles de millones de astros, ya que este descubrimiento apenas tiene cien años de antigüedad.

M65 y M66, dos galaxias espirales a unos 35 millones de años luz: se encuentran cerca de Chertan (θ Leonis). Pueden verse con prismáticos pero se aprecian mejor con un telescopio. Junto con NGC 3628, forman el Triplete de Leo.

Galaxia espiral M96 y galaxia espiral barrada M95, ésta última menos grande y brillante.


M 96

M105NGC 3384 NGC 3389, tres galaxias que aparecen como un triángulo de luz difusa. M105, la más brillante de las tres, es una galaxia elíptica.

NGC 2903, galaxia espiral barrada de magnitud 9,7 situada 1,5º al sur de λ Leonis. Se puede apreciar su forma con un pequeño telescopio.

NGC 3521, también una galaxia espiral en el borde sur de la constelación.

NGC 3370 o galaxia Silverado, en donde tuvo lugar la supernova SN 1994ae, una de las más cercanas y mejor estudiadas.

NGC 3226 y NGC 3227 (Arp 94), dos galaxias interactuando que se pueden discernir con un telescopio de unos 100 aumentos.

NGC 3808 y NGC 3808A (Arp 87), dos galaxias también interactuando.


Imagen del Telescopio espacial Hubble de NGC 3808A y NGC 3808B (Arp 87),
dos galaxias interactuando.

Leo I y Leo II, galaxias muy tenues pertenecientes al Grupo Local. Leo I está situada 12 arcmin al norte de Regulus.



Lluvia de meteoros

Todos los años en noviembre se ve la lluvia de meteoros que parece provenir de la constelación de Leo y por eso se la ha denominado lluvia de las leónidas.
Aunque por lo común no es demasiado vistosa y solo se cuentan unos diez meteoros por hora, cada 33 años alcanza una intensidad extraordinaria. Así, en 1966 cayó un auténtico diluvio de estrellas fugaces en la parte central del oeste de EE.UU, durante la cual llegaron a verse hasta 40 meteoros por segundo en el breve intervalo que dura el máximo. En el año 1999, en cambio, se observó un índice de caída de un meteoro por segundo.



Mitología

Según la leyenda, esta constelación representa el León de Nemea al que Heracles dio muerte para cumplir con la primera de las tareas que le encomendó Euristeo, el rey de Micenas y Tirinto. Aquella fiera vivía en una caverna próxima a la ciudad de Nemea en el Peloponeso, desde donde sembraba el terror en los alrededores. Era invulnerable porque su piel dura le permitía repeler cualquier clase de arma, de modo que Heracles dependía tan solo de su fuerza corporal. Tapó una de las dos entradas a la cueva con una peña, entró en la guarida por el único acceso que quedaba, fue al encuentro de la bestia y la estranguló con las manos. Heracles llevó el león muerto ante Euristeo, quien por supuesto no deseaba tenerlo y lo metió temeroso en una tinaja vacía que servía para almacenar vísceras y que a continuación hizo enterar en el suelo. Heracles usó las propias garras duras y afiladas del animal para arrancarle la piel, y desde entonces la usó como abrigo que le servía para repeler las armas.


Las estrellas que hoy forman la constelación del León, fueron tomadas en conjunto por culturas tan distantes como la china y la incaica. Los chinos veían en ellas la figura de un caballo, en tanto que los incas construyeron la constelación refiriéndola al puma, ya que la posición de estas estrellas les sugería a uno de esos animales en posición de acecho.

"Hoz de Leo"

En lo que sería la cabeza del animal, los sumerios veían una hoz (imagen superior).






Ahora, veremos los objetos de Leo más destacados que se pueden observar con prismáticos:

Estrellas dobles

Regulus (α Leo)

Es una estrella blanco-azulada de 1ª magnitud, bonita para mirar con unos prismáticos. Con ellos, inmersa en el fulgor noroccidental de aquella, distinguiremos una compañera ampliamente separada, de color amarillo-anaranjado. 


ζ Leo

Es una de las luminarias que componen la "hoz de Leo", concretamente se encuentra a unos 4º al Norte de Algieba. Se trata de un sol blanco que, al mirarlo con prismáticos, se aprecia que en sus cercanías hay otras dos estrellas (no relacionadas) de la 6ª magnitud. Una triple óptica, pues, interesante y muy fácil.


Galaxias

NGC 2903

Es una galaxia fácilmente localizable, ya que solo hay que centrar la estrella λ Leo y mover el tubo un poco hacia el Sur. Con bajo aumento (40X) su aparición como una grisácea luminosidad de forma oval es inmediata. Incrementemos los aumentos para distinguir mejor su marcado núcleo. En buenas condiciones atmosféricas, ya puede visualizarse a través de unos prismáticos 10x50, apreciándose mucho más claramente en unos 11x80.

viernes, 12 de abril de 2013

Galaxias: vecindarios cósmicos

Cuaderno de campo de astronomía

Las galaxias presentan una gran variedad de formas, pero los astrónomos las han clasificado en cuatro grandes grupos: espirales, elípticas, lenticulares e irregulares. Los dos primeros abarcan prácticamente las de gran tamaño y el tercero, las galaxias pequeñas.

Galaxias espirales

Estas galaxias muestran una forma de disco por lo general achatado, rodeado de sombras que dibujan una o varias espirales. Están formadas por algunas estrellas viejas situadas hacia la zona central de la espiral, y por numerosas estrellas jóvenes, que se encuentran en los brazos de la espiral. Allí también hay mucho gas y polvo que, con el tiempo, se condensa, dando lugar a nuevas estrellas.

Estas galaxias pueden presentar diferentes números de vueltas o enrrollamientos; algunas muy apretadas y otras, como la Vía Láctea, son más bien holgadas: sus brazos se esparcen sobre una gran extensión.

(Arriba). Galaxia espiral M88
El mejor ejemplo de galaxia espiral es la gran galaxia de Andrómeda, la cual puede observarse a simple vista. Para observarla debe hacerse en una noche despejada y oscura, mejor con Luna nueva, y lejos de las luces de la ciudad.

En Coma Borealis también se puede ver la Galaxia de ojo Negro, en buenas condiciones de visibilidad. Se encuentra cerca del centro de la constelación y como es una región bastante pobre en estrellas brillantes, es posible localizarla sin dificultad.

En la constelación de la Osa Mayor está la Galaxia de Molinillo. Da la sensación de que fuera doble ya que parece que de ella cuelga otra más pequeña.

Dentro de las galaxias espirales hay algunas cuyo núcleo central está atravesado por una "barra" de estrellas, de ahí que reciban el nombre de galaxias espirales barradas.


Galaxias elípticas

En esta categoría se encuentran las galaxias más grandes que existen, tanto por su tamaño como por su brillo, que es mucho mayor que el de las galaxias espirales.

Pueden adoptar diferentes formas: desde un diseño claramente elíptico hasta perfectamente redonda u oval. Contienen muchas estrellas viejas y un escaso número de estrellas jóvenes, gas y polvo.

La más importante de todas las galaxias de este grupo es la gigantesca M87, también llamada Virgo A. Tiene un diámetro aparente de 7' de arco y una extensión de 120.000 años luz, un diámetro mayor que el de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y se estima que está situada a unos 60 millones de años luz.

Nuestra Vía Láctea,  en comparación con Andrómeda y M87


Esta gigantesca formación, al arecer tiene varias galaxias enanas satélites en sus proximidades entre las que cabe mencionar NGC 4476, NGC 4478 y NGC 4486 A y B.

Una de las características que hacen esta galaxia especial es que contiene entre 13.000 y 15.000 cúmulos globulares, mientras que la Vía Lácta posee unos 150-200 cúmulos.


Galaxias lenticulares

Reciben esta denominación las que tienen una estructura intermedia entre las espirales y las elípticas. Poseen, al igual que éstas, un núcleo central pero carecen de brazos y estructura espiral.

Por lo general están formadas por muchas estrellas viejas y poco gas. A menudo están atravesadas por nubes de gas y polvo.

Galaxias irregulares

Estas son las galaxias más pequeñas y no presentan forma organizada. Antiguamente se pensaba que estaban muy poco pobladas, pero actualmente  gracias a descubrimientos hechos en las constelaciones Antlia y Carina han evidenciado lo contrario.

A la Izquierda, la Pequeña Nube de Magallanes. A la derecha, la Gran Nube de Magallanes.

Las galaxias irregulares más conocidas son la Gran Nube de Magallanes (GNM) y la Pequeña Nube de Magallanes, ambas cercanas al polo sur y solo visibles desde el hemisferio austral. La GNM está compuesta por una barra de estrellas rojas y viejas y nubes de estrellas jóvenes. En ella se encuentra la Nebulosa de Tarántula, una región brillante en la que se están formando nuevas estrellas. Ambas nubes pueden verse a simple vista; aparecen como una nube blancuzca, una a cada lado de Hydrus.

En la GNM, en 1987, explotó la supernova más brillante de los últimos tiempos: la llamada 1987A.


El Grupo Local

Las galaxias, por lo general, no están aisladas unas de otras, no son objetos independientes. Lo habitual es que se presenten en agrupaciones llamadas cúmulos, que a su vez, componen grupons mayores llamados supercúmulos.

La Vía Láctea y la galaxia Andrómeda, M31, son los miembros dominantes del grupo local de galaxias. Ambas son grandes galaxias espirales. Andrómeda es la reina del grupo local. Tiene en torno al 120% de la masa de la Vía Láctea.


Las Nubes de Magallanes son satélites de la Vía Láctea, son la cuarta o quinta galaxia más grandes del grupo local, del que forman parte otras 21 galaxias.

A pesar de la extensión del Universo, el hecho de ue el grupo local esté unido gravitatoriamente significa que las galaxias del grupo no se alejan entre sí. Sin embargo, la distancia entre nuestro grupo y los demás sigue aumentando.

Al menos 11 galaxias giran alrededor de la Vía Láctea. La mayoría son  pequeñas galaxias esferoidales que toman el nombre dela constelación en la que están situadas.
En contraste con las galaxias esferoidales enanas, la Vía Láctea tiene dos satélites mucho mayores: las Nubes de Magallanes. La GNM está a 15.000 años luz, y tiene 15.000 millones de estrellas, mientras que la PNM contiene solo una tercera parte. El grupo de galaxias más cercano al grupo local es el grupo del Escultor.

Galaxias activas

Radiogalaxias

Tienen un tamaño descomunal; están formadas por dos centros emisores de energía, llamados lóbulos, separados por una distancia tan enorme que la galaxia elíptica que se encuentra equidistante a ambos es apenas perceptible.

Galaxias de Seyfert

Estos objetos tienen un núcleo activo tan intenso y brillante que, al ser observado por telescopio, éste se ve como un pequeño punto. Así pues, para observar la galaxia completa es necesario someterla a una alta exposición fotográfica, ya que el centro de la galaxia tiene un brillo equiparable al resto de la formación.

Quásares

Los quásares son galaxias activas con núcleos muy luminosos. Su increíble luminosidad se origina de algún modo en las proximidades de los enormes agujeros negros que albergan en su interior.

Se perciben como una estrella brillante, pero lo importante es que se hallan a unas distancias increíblemente elevadas y se están alejando.

Antlia - Máquina Neumática (abril)


Antlia se encuentra entre las 14 constelaciones que introdujo el astrónomo Nicolás-Louis de Lacaille a mediados del siglo XVIII. Aunque él la bautizó como "La Machinne pneumatique", en los atlas celestes antiguos aparece como Antlia Pneumatica.

La constelación rememora la invención de la máquina neumática. α Antliae, con magnitud 4.3, es la estrella más brillante de esta constelación situada entre la Hidra (Hydra), al norte, y la Vela, al sur.

Aunque está en el borde de la Vía Láctea, en ella no se ha observado ninguna nova. Sí presenta una concentración de galaxias débiles, el cúmulo de Antlia, cuyos miembros más brillantes quedan al alcance de instrumentos de aficionado.  La nebulosa planetaria NGC 3132 (nebulosa de los Ocho Estallidos) cae justo sobre su frontera sur, en la Vela.


Mejor visibilidad de Antila
Abreviatura: Ant
Ascensión Recta: 10h.
Declinación: -30º
Superficie: 239 grados cuadrados
Estrella más brillante: α Antliae
Lluvia de meteoros: None
Constelaciones colindantes: Hidra, Pyxis, Vela, Centaurus
Visibilidad: en latitudes entre +45º y -90º
Mejor visibilidad (21:00 h:): abril


Objetos especiles

S Ant: 09h 32m 3', -28º 32'
Binaria eclipsante brillante de tipo EW que muestra variaciones constantes. Su amplitud es de mag. 6.4-6.9, con un periodo de 0.684 días (15 horas 33 min.), lo que significa que a lo largo de una sola noche se puede seguir un ciclo completo.

U Ant: 10h 35m 2', -39º24'
Variable irregular, amplitud mag. 6.0-7.6 y visible con prismáticos. Se trata de una gigante con espectro de carbono (C5.3).

NGC 2997: 09h 45m 6', -31º11'
Galaxia espiral orientada de frente. Requiere un telescopio de aficionado de cierto porte para apreciar su naturaleza extensa y la estructura espiral.

NGC 2997

NGC 3223 (IC2571): 10H 21M 6', -34º 16'
Galaxia espiral barrada débil cuyas dimensiones máximas rondan 4'.1, de modo que se precisa un telescopio de aficionado algo grande para percibir su naturaleza extensa.

NGC 3271: 10h 30m 5', -35º22'
La más brillante (mag. 11.7) de diversas galaxias espirales en esta área que forman parte del cúmulo de Antlia.

NGC 3267: 10h 29m 9', -34º55'
Galaxia lenticular, mag. 12.9. Se cree que puede estar barrada.

NGC 3268: 10h 30m 0, -35º 13'
Galaxia elíptica, mag. 12.4; se muestra casi circular con un número brillante.

Izquierda. Galaxia NGC 3223. Derecha. Galaxia elíptica NGC 3268 (Russel Croman)

NGC 3269: 10h 30m 0', -35º13'
Galaxia lenticular. Mag. 12.6

NGC 3269

NGC 3258: 10h 28m 9', -35º 36'
Galaxia elíptica, mag. 12.8 que se muestra como un círculo perfecto a través de telescopios de aficionado.

NGC 3260: 10h 29m 1', -35º 36'
Probable galaxia elíptica. Mag. 12.6. Hay dudas sobre su clasificación, pero puede tratarse de una galaxia elíptica.

NGC 3281: 10h 31m 9', -34º51'
Galaxia espiral de gran tamaño, mag. 12.6

Antlia. Johan Bode Estrella Atlas





Estrellas dobles


ζ1-ζAnt

Esta binaria óptica, que es visible con prismáticos, podemos localizarla partiendo desde α Ant, unos 10º hacia el límite occidental de la constelación. A su vez,  ζforma un sistema doble  cuyos componentes son blancos.

Líridas, la espectacular lluvia de meteoros del mes de abril


La lluvia de meteoros de las Líridas es uno de los fenómenos (junto con el eclipse lunar) ineludible de este mes para los aficionados a la astronomía. Aunque los días primaverales van mejorando en cuanto a temperatura, las noches son aún frías, pero merece la pena echarse al campo para observar esta lluvia de estrellas (como popularmente se conocen a estos acontecimientos) que, junto con la de las Perseidas, Cuadrántidas y Leónidas es una de las más espectaculares lluvias del año.

Las Líridas se podrán observar del 16 al 25 de abril, pero se espera que la actividad máxima se produzca la noche del 22 al 23, con una media de 18 meteoros observados por hora. Los máximos de las lluvias de meteoros suceden cuando el cometa que origina las lluvias acaba de pasar dejando una nueva remesa de material que cae sobre la Tierra. Así, por ejemplo, en 1982 se alcanzo un máximo de 200 meteoros por hora ¡todo un espectáculo celeste!

El origen de esta lluvia son las partículas de hielo y rocas que deja en la órbita terrestre el cometa C/1861 G1 (Thatcher), que fue descubierto en 1861. Este es un cometa de largo periodo, que completa su órbita alrededor del Sol en aproximadamente 415 años. La última y máxima aproximación al Sol se produjo el 3 de junio del mismo año en que fue descubierto por Thatcher.





La constelación de Lira da nombre a la lluvia de meteoros de las Líridas, de donde parecen provenir las "estrellas".

Los meteoros de la lluvia de estrellas que podremos disfrutar en los próximos días parecen originarse en la constelación de Lira, es por ello que esta lluvia de meteoros se denomine Líridas. Si trazásemos una línea en la dirección de los meteoros, convergerían en un punto de la constelación de la Lira. A este punto se le llama radiante.

Estos meteoros entrarán en nuestra atmósfera a unos 49 km/s (175.000 Km/h). Cuando entren en contacto con la Tierra y sean visibles se encontrarán a 100 km de altura y cuando desaparezcan del cielo en una brillante desintegración se habrán acercado a 50 km de la superficie terrestre. Los restos del cometa C/ 1861 G1 tienen el tamaño desde un grano de arena, una lenteja y hasta un garbanzo. La luminosidad que pueden alcanzar los meteoros al entrar en contacto con la atmósfera podrán ser más brillantes que el planeta Venus, el cual después de la Luna y el Sol, el el astro más brillante del firmamento.

Consejos para la observación


  • Para pasar un largo rato a la intemperie, es aconsejable abrigarse bien, por lo que es aconsejable llevar ropa de abrigo. Si dispone de un equipo de montaña, será perfecto para soportar un largo rato. Es muy importante proteger la cabeza con una gorra, aunque es preferible una capucha que esté unida al resto del abrigo, evitando así resquicios que eviten mantener el calor. Una manta tampoco estará de más.
  • Un termo de café caliente y frutos secos nos ayudarán a mantener el calor corporal.
  • La vista tarda aproximadamente 30 minutos en adaptarse a la oscuridad y captar un mayor número de estrellas. Por eso, para el uso de cartas celestes, caminar, orientarse con la brújula... es recomendable  cubrir la linterna con varias capas de papel celofán rojo. De esta manera evitaremos deslumbrarnos.
  • Para pasar largo rato observando la lluvia de meteoros, lo mejor es usar una tumbona. Así evitaremos molestias en el cuello y podremos aguantar más tiempo.
  • Es interesante usar un cuaderno donde apuntar e,l número y dirección de los meteoros. Muchas asociaciones recogen estos datos, que pueden resultar muy útiles.
  • La Luna impedirá la observación de la lluvia de estrellas debido a que estará en fase creciente, a tan solo cuatro días de ser Luna llena, por lo que los primeros días de la lluvia de meteoros, a partir del 16, será el mejor momento para la observación.

¿Qué verías desde una ventana lateral de la Estación Espacial Internacional?

Imagen de la Estación Espacial Internacional (ISS) tomada desde una ventana lateral de la misma.


El 26 de febrero, el ingeniero de vuelo Chris Hadfield de la Expedición 34 miraba por una de las ventanas del módulo japonés Kibo y contempló este panorama .

A lo lejos está la oscuridad del espacio exterior y el color azul del planeta Tierra. En primer plano hay grandes objetos de la Estación como los paneles solares que se extienden diagonalmente desde la esquina superior izquierda y la cámara hiperbárica cilíndrica del módulo presurizado que ocupa la parte inferior derecha.

También hay numerosos puertos y plataformas de la Estación. De particular interés es el que parece una lavadora-secadora , a la izquierda de la imagen, que en realidad son las plataformas de investigación HREP de la NASA (cerca) y MCE de la JAXA (más lejos). El aparato cubierto con una lámina de oro que hay en la parte posterior de la HREP es el Remote Atmospheric and Ionospheric Detection System (RAIDS) que controla el resplandor atmosférico. La MCE contiene el Global Lightning and Sprite Measurements (JEM-GLIMS), un instrumento que controla las descargas eléctricas atmosféricas.

La tripulación de la actual Expedición 35 está comandada por el Coronel Hadfield, que permanecerá a bordo de la Estación hasta mayo.


jueves, 11 de abril de 2013

Leo Minor - León Menor (abril)


El astrónomo afincado en Danzig, Johannes Hevelius, introdujo a finales del siglo XVII tanto la constelación del León Menor, como la de Sextante (Sextans) para cubrir los huecos que quedaban entre las constelaciones heredadas de la antigüedad.



Esta constelación es muy poco destacada y contiene pocos objetos de interés. En ella residen tres galaxias y dos estrellas dobles tal vez dignas de estudio.

Constelaciones colindantes: Osa Mayor, Linx , Cáncer, Leo
Visibilidad: en latitudes entre +90º y -45º
AR: 10h. DEC: 35º

β LMi
10h, 29m. 9' +36º 42'. Binaria muy estrecha (mags. 4.4, 6.1: AP 240º, sep 0''.2; P= 37 años. Este sistema cambia con rapidez y cuesta resolverlo.

Carta celeste de Leo Minor.
Σ 1374
04h, 41m. 4' +36º 57'. Sistema binario con una estrella amarilla y otra blanca. Fácil de detectar con 75 mm.


NGC 3245
10h 27m. 3' +28º30'. Galaxia elíptica ligeramente aplanada de magnitud 10.8. llega a detectarse con 100mm pero en realidad precisa un mínimo de 300 mm. para mostrar la extensa envoltura.

NGC 3344
10h 45m.5' +24º 55'. Galaxia espiral, cuya magnitud conjunta asciende a 10.0. Para captar su estructura se requiere un mínimo de 100 mm. y preferiblemente aberturas mayores.

NGC 2486
11h 00m. 4' +28º 58'. Otra galaxia espiral de magnitud conjunta 10.3. Esta galaxia también precisa un mínimo de 150 mm. de abertura para detectarla.

sábado, 6 de abril de 2013

Increíbles fotos panorámicas de Marte

El explorador de la NASA Curiosity presentó los resultados de su trabajo en Marte. 295 imágenes están reunidas en dos panorámicas, cada una consta de 4.000 millones de píxeles.


En marzo el Curiosity reanudó su misión tras fallos técnicos experimentados desde finales de febrero, cuando perforaba la superficie de Marte y descubrió una evidencia excelente de que el planeta podría haber albergado vida.

A principios de marzo el Curiosity fue temporalmente puesto en modo de espera por la llegada de nubes de plasma expulsadas por el Sol.

De un día para otro la sonda cesará sus operaciones, ya que con la Tierra y Marte en lados opuestos del Sol las comunicaciones entre los dos planetas podrían estar perturbadas. Esta constelación se produce sólo una vez cada dos años.


Fuente: RT

jueves, 4 de abril de 2013

Sextans - Sextante (abril)

Constelación de Sextans

Esta es una de las siete constelaciones que introdujo el astrónomo Johanner Hevelius a finales del siglo XVII y que aún se usa en la actualidad.
Se trata de una constelación típica de relleno, situada entre Leo, al norte, y la Hidra, al sur. Rememora el instrumento de medida con el que Hevelius determinó las posiciones estelares para su catálogo publicado en 1690.

Ascensión Recta: 10h.
Declinación: 0º
Superficie: 314 grados cuadrados
Constelaciones colindantes: Leo, Hydra, Cráter


Mejor visibilidad de Sextans

Objetos especiales

El sextante solo contiene cinco estrellas y las más brillantes son de 5.5 mag. Con telescopios grandes de aficionado se aprecia la galaxia NGC 3115 con su perfil fusiforme, en la parte sur de la constelación. El brillo aparente de esta galaxia asciende a 8.9 mag. y dista unos 20 millones de años-luz.

Constelaciones de Hevelio. Sextans. Google Earth

martes, 2 de abril de 2013

El cometa ISON se acerca al Sol


Una nave espacial de la NASA que explora las explosiones más potentes del universo logró tomar una fotografía del cometa ISON, un gigante de hielo que podría deslumbrar a los entusiastas del espacio cuando pase cerca del Sol a finales de este año.



El cometa ISON, descubierto el 21 de septiembre de 2012 por astrónomos rusos, se acercará a una distancia de 1,2 millones de kilómetros del Sol en noviembre de 2013. A menos que se desintegre en su acercamiento a la estrella, podrá verse con toda claridad desde la Tierra. 

Los astrónomos de la Universidad de Maryland, junto con el Observatorio Lowell, en EE.UU., lograron captar imágenes relativamente precisas del cometa, que podría convertirse en uno de los objetos más brillantes de las últimas décadas. No en vano, los astrónomos más optimistas lo califican ya como "el cometa del siglo".


Imagen del cometa ISON.  Nasa.gov


Gracias a las imágenes obtenidas en los últimos dos meses desde el telescopio UVOT, acoplado al observatorio Switf, que fue lanzado en 2004 por la NASA, el equipo fue capaz de hacer una estimación inicial del agua del cometa y del polvo que genera, datos que utilizaron para inferir el tamaño de su núcleo helado.

"El cometa ISON tiene potencial como para ser uno de los cometas más brillantes de los últimos 50 años, lo que nos da la oportunidad única de observar sus cambios con detalle y durante un largo período", afirma Dennis Bodewits, astrónomo de la Universidad de Maryland en un comunicado.

En enero las observaciones con UVOT revelaron que el cometa ISON estaba derramando una cantidad significativa de polvo, pero mucho menor volumen de agua, lo que -a tenor de los expertos-, se debe a que aún está lejos del Sol. "Otros materiales más volátiles, tales como el dióxido de carbono o el monóxido de carbono en hielo, se evaporan a mayores distancias y están alimentando la actividad de ISON", dijo Bodewits.


nasa.gov


Hasta el momento todo indica que el cometa brillará tanto que sera perfectamente visible desde la Tierra e incluso, sin dispositivos especiales, el próximo mes de noviembre.

Sin embargo, ya en el pasado otros cometas han estado lejos de cumplir las expectativas una vez llegaron al interior del sistema solar. "Solo las observaciones a lo largo de los próximos meses nos permitirá saber mejor cómo va a comportarse ISON", dijo Matthew Knight, astrónomo del Observatorio Lowell.

El cometa fue descubierto en septiembre de 2012 por los astrónomos rusos Vitali Nevski y Artiom Novichonok por medio de la Red Internacional de Ciencia Óptica (ISON, por sus siglas en inglés), situado cerca Kislovodsk, sur de Rusia. El nombre oficial de este cuerpo celeste es Cometa C/2012 S1 (ISON).

Fuente: RT